Aud SCHUBERT: «La trucha»: melodía para un Lied y para el tema con variaciones de un quinteto
La melodía a la que denominamos «La trucha» fue compuesta por Schubert a principios del siglo XIX.
Es una de las piezas más queridas del repertorio schubertiano porque el piano ofrece un acompañamiento muy animado y característico con ritmo en tresillos mientras la voz narra cómo el final de una trucha en un riachuelo.
Schubert utilizó esta melodía para la composición del Lied La trucha y en el cuarto movimiento de su quinteto también titulado La trucha.

Retrato de Franz Schubert
Traducción del texto
1. En el remanso de un arroyuelo,
correteaba alegremente
la juguetona trucha,
volando como una flecha.
Yo estaba en la orilla
y veía con dulce calma
el baño del vivaracho pececillo
en el claro arroyuelo.
2. Un pescador con su caña
se colocó en la orilla
y siguió con sangre fría,
cómo se contorneaba el pececillo.
Mientras el agua siga clara,
y no se enturbie, pensé,
no podrá pescar a la trucha
con su anzuelo.
3. Finalmente el ladrón se cansó
de esperar. El pérfido, enturbió
las aguas del arroyuelo
y antes de que me diera cuenta,
la caña respingó avisando
que enganchó al pececillo.
Y yo, con la sangre alterada,
Miré a la presa engañada.
Lied La trucha
- Canción (Lied en alemán) con acompañamiento de piano.
- Melodía simple con frases equilibradas y regulares.
- El piano interpreta una figuración rápida y ascendente (seisillo) que simboliza el rápido curso del agua.
- Texto poema en forma estrófica modificada con tres estrofas: las dos primeras son idénticas y la 3ª difiere en el inicio y el final es el mismo.
- Armonía en acordes consonante, diatónica; más oscura y cromática en la 3ª estrofa.
Este Lied fue compuesto a los 20 años de edad (en 1817). La canción, escrita en Re♭ mayor, pone música a un poema de C. F. D. Schubart en el que se establece una irónica analogía entre la trucha capturada por el pescador y una muchacha que era seducida por un depredador masculino. Con buen criterio -en opinión de la mayoría de comentaristas- Schubert omitió una estrofa decisiva, y así su canción evitó esta analogía dando como resultado el intrascendente y simpático texto que conocemos.
La canción definitiva consta de tres estrofas de ocho versos, que son musicadas por Schubert según una estructura tipo bar (A A B).
Las dos primeras estrofas (estrofa A) constan de cinco frases musicales de dos versos cada una (pues los dos últimos versos son repetidos). La armonía empleada en esta estrofa es muy simple y estable: está basada en los grados principales (I, IV y V).
La tercera estrofa (estrofa B) adopta un curso armónico más dramático e irregular, con cambios de textura pianística hasta que los dos versos finales recuperan la frase musical a” de la estrofa A, que es repetida como ocurría allí.
Quinteto con piano en La mayor “La trucha” op.144
Composición instrumental para violín, viola, violonchelo, contrabajo y piano. Estructurada en el típico ciclo en varios movimientos. En el cuarto movimiento se utiliza la melodía del lied La Trucha pasándolo de un instrumento al siguiente (violín, piano, viola, contrabajo, violonchelo). La forma del cuarto movimiento: tema con variaciones muy inventiva con cambios de tono mediante contrastes dinámico, de tempo, de tesituras, de tratamiento rítmico y de modo (mayor/menor).
El lied “La trucha” se hizo tan popular en el 1817 que enseguida Schubert recibió el encargo de componer una obra de cámara basada en ella. El quinteto resultante consta de cinco movimientos: el cuarto de ellos está estructurado como tema y seis variaciones basados en el lied “La trucha».
El “tema” adapta la melodía de la canción al medio instrumental mediante la imposición de repeticiones, asemejándola a la “forma lied” característica de las variaciones instrumentales. Las tres primeras variaciones siguen un curso relativamente convencional; mantienen la estructura métrica y armónica del tema, confiando la melodía cada vez a un instrumento distinto y variando las texturas, enriquecidas en algún caso con contramelodías muy activas en algún otro instrumento. Así, en la primera sección (el “tema”) la melodía recae en el violín (mientras el piano permanece en silencio), en la variación nº1 la melodía la lleva el piano en octavas, en la variación nº2 la lleva la viola mientras el violín despliega una sinuosa contramelodía en tresillos evocadora de los contoneos del pez, y en la variación nº3 la llevan el chelo y el contrabajo -este último, parcialmente- mientras el piano ataca una saltarina contramelodía en fusas.
Las variaciones 4ª y 5ª introducen elementos tonales más audaces: La variación nº4 se aparta de la tonalidad principal y situándose entre Re menor y su relativo Fa mayor. Por su parte, la variación nº5 lleva aún más lejos este “despegue” tonal alcanzando regiones muy remotas. En cuanto a la textura, en la variación nº4, el tema -variado- se distribuye en forma antifonal entre los instrumentos, principalmente el piano y el violín, mientras que la variación nº5 la confía casi en su integridad al violonchelo.
La variación final supone el retorno a la tonalidad de Re mayor, así como la recuperación de la textura de la canción original. Esta variación prescinde de las repeticiones literales y confía los enunciados originales al violín y las repeticiones al violonchelo, añadiendo al final una breve coda -similar a la de la canción-, en el cual el motivo del acompañamiento pianístico se difumina.
0´00´´ Tema: Tempo tranquilo (Andantino). Re mayor. Tema en el violín, acompañamiento homofónico en la cuerda (va, vc, cb), piano tacet. Melodía en dos partes: Sección A (8cc.) Sección B (12 cc.)
0´57´´ Variación 1: Entrada del piano con el tema en octavas. Acompañamiento (vi, va, vc) en figuras de tresillo de semicorchea. Contrabajo toca corcheas en pizzicato. En la sección B, trinos en el violín.
1´50´´ Variación 2: Tema en la viola, contramelodía en tresillos de semicorchea en el violín, respuesta antifonal del piano al trío de cuerda (va, vc, cb).
2´39´´ Variación 3: Tema en el violoncello y contrabajo, contramelodía en fusas muy rápida y virtuosa del piano y la cuerda (vi, va) haciendo un acompañamiento rítmico.
3´27´´ Variación 4: Re menor con sección central en Fa mayor. Tema variado alternado entre piano y violín con repentinos cambios dinámicos: comienza fortísimo, y pasa enseguida a piano. Diálogo entre el piano y las cuerdas.
4´20´´ Variación 5: melodía variada en el violonchelo con exagerado ritmo con puntillo; acompañamiento escaso, comienza en si bemol mayor, la sección B se alarga.
5´46´ Variación 6: tempo más rápido (Allegretto) regreso a Re mayor. Carácter de la canción. Tema repartido entre violín y chelo. Repetición de la sección A con la melodía en el violonchelo; el violín tiene la melodía en la sección B, repetida con el violonchelo. Coda: Conclusión con un tranquilo posludio, como en la canción.