Composición, montaje final y puesta en escena del proyecto Dum Dum Song
Está previsto un mínimo de 5-6 sesiones para trabajar de forma progresiva todas las fases (exploración, integración, montaje, disposición, diseño y ensayo general).
Objetivo
Diseñar colectivamente una pieza de percusión corporal coherente a partir de la melodía de Dum Dum Song, combinando las propuestas iniciales y las creadas en parejas, y definiendo una estructura musical y narrativa escénica global orientada a la interpretación final.
Desarrollo de la actividad
Para alcanzar el objetivo propuesto, será necesario tomar en primer lugar algunas decisiones colectivas claves que orienten el proceso y, a partir de ellas, organizar el desarrollo de las fases.
a) Estructura formal (macroforma):
– número de secciones que tendrá finalmente la pieza y, en consecuencia, cuántas veces se interpretará la melodía (8, 12, 16…);
– en qué orden aparecen las secciones y por qué (hilo conductor o narrativa que da coherencia)
b) Disposición del grupo a lo largo de la pieza (introducción, desarrollo, final).
Fases de la actividad
-
- Exploración inicial
- Partir de la disposición de gran grupo en círculo, recuperando el formato de conjunto, la cohesión y las referencias.
- Algunas secciones requieren una ejecución milimétricamente sincronizada, en otras la disposición puede ser diferente (parejas enfrentadas, filas, otras alternativas).
- Integración de secciones nuevas
- Integrar con precisión rítmica y expresividad las secuencias creadas en parejas dentro de la estructura común.
- Cada pareja enseña su propuesta directamente al gran grupo, que la repite de inmediato para que todos la aprendan.
- Finalmente, consensuar el orden de las propuestas y cómo integrarlas en la narrativa global de la obra.
- Estructura formal de la pieza
- Diseñar colectivamente la estructura completa a partir de las tres secciones iniciales y de las secciones creadas en parejas.
- Decidir el orden definitivo, la duración de cada parte y la progresión narrativa (introducción, desarrollo y final).
- Sugerencia: valorar la inclusión de variaciones (cambios de ritmo, de tempo, o versiones expresivas: cansada, desafinada, fluida, etc.) para enriquecer la narrativa de la pieza.
- Practicar el ensamblaje global antes de pasar a las pruebas de disposición escénica.
- Exploración inicial
-
- Construcción escénica
- Probar diferentes disposiciones de gran grupo frente al público (ejemplos abiertos que pueden ampliarse):
- Dos filas paralelas de pie (aprovechando un escalón).
- Fila delantera sentada y trasera de pie.
- Semicírculo.
- Decidir en qué secciones conviene cada disposición y cómo evolucionan a lo largo de la pieza.
- Probar diferentes disposiciones de gran grupo frente al público (ejemplos abiertos que pueden ampliarse):
- Diseño escénico y expresividad
- Cuidar postura, presencia escénica y gestualidad.
- Introducir movimientos comunes que refuercen la percusión corporal.
- Realizar pruebas sencillas de vestuario (camisetas, pañuelos, accesorios mínimos) para valorar cómo contribuyen a la unidad visual del grupo.
- Ensayo general e interpretación
- Montar todas las partes en un ensayo completo.
- Ajustar coordinación, seguridad y transiciones.
- Culminar en la interpretación final ante público o mediante grabación.
- Construcción escénica
Nota: las fases descritas no son lineales; se retroalimentan y pueden modificarse mutuamente durante el proceso.
Evaluación de la actividad: lista de cotejo
Para evaluar el trabajo en grupo y la práctica de interpretación musical, la docente utilizará una lista de cotejo con ítems similares a los que se presentan a continuación. De este modo, se valoran tanto la implicación en el proceso como la contribución individual a la interpretación final, en coherencia con los criterios de evaluación establecidos.
Proceso compositivo en grupo | Sí / A veces / No |
---|---|
1. Ha enseñado con claridad su sección al resto del grupo (explica, muestra y guía con eficacia). | |
2. Ha mostrado participación activa y positiva en los ensayos. | |
3. Ha sido puntual y constante en los ensayos. | |
4. Mantiene la atención, evita distracciones y respeta el trabajo colectivo. | |
5. Escucha en silencio y con atención las intervenciones de los compañeros. | |
6. Ha demostrado capacidad de consenso en las decisiones colectivas. | |
7. Ha mostrado apertura a la retroalimentación (acepta correcciones y mejora a partir de ellas). | |
8. Sus intervenciones ayudan a interpretar o aportan ideas para que la narrativa global de la interpretación resulte coherente. |
Contribución individual en la interpretación y puesta en escena final | Sí / A veces / No |
---|---|
1. Mantiene la concentración necesaria previa y durante la interpretación. | |
2. Mantiene la coordinación y sincronización rítmica con el grupo: escucha al resto de intérpretes, está pendiente del resultado global… | |
3. Muestra expresividad: postura, presencia y comunicación visual con público/cámara. | |
4. Respeta y aplica los acuerdos o disposiciones acordadas en cada sección. |
Glosario de términos
-
- Montaje: término utilizado en artes escénicas y música para referirse al proceso de ensamblar y dar coherencia a las diferentes partes de una obra en un todo artístico.
- Estructura o Forma musical de una pieza: explica cómo se organizan las diferentes partes o secciones desde el inicio hasta el final de la pieza, configurando su macroforma.
- Disposición escénica: organización espacial del grupo en escena (círculo, filas, semicírculo…).
- Diseño escénico: trabajo sobre la presencia corporal, la gestualidad y la integración de posibles elementos visuales como vestuario, attrezzo e iluminación.
- Ensayo general: práctica completa de la obra con todas las decisiones integradas antes de la interpretación final.
- Narrativa: en música y artes escénicas, hace referencia al hilo conductor que da coherencia a la interpretación, articulando introducción, desarrollo y final con posibles variaciones expresivas.
- Variaciones: recurso musical y expresivo que consiste en repetir una sección introduciendo cambios de ritmo, tempo o carácter (por ejemplo: versión cansada, desafinada, fluida, etc.) para enriquecer la obra.
- Sincronización rítmica: en música de conjunto, se refiere a la capacidad de ejecutar patrones rítmicos de manera simultánea y precisa, manteniendo la coherencia y exactitud con el pulso que marca la dirección orquestal.