Duo 3 

Duo 3, del pedagogo y compositor contemporáneo Stadley, es una partitura rítmica a dos voces que desarrolla una estructura polirrítmica de 32 compases con la indicación ad líbitum. Esta marca invita a cierta libertad en la interpretación: las y los intérpretes pueden decidir tempo, dinámica y timbres, manteniendo la estructura rítmica como base común.

La obra se inscribe en una línea pedagógica inspirada en el enfoque Orff-Schulwerk, desarrollada por autores como Doug Goodkin a finales del siglo XX, donde la exploración corporal, la cooperación y la creatividad sonora son esenciales. Este tipo de partitura fomenta el aprendizaje activo, la escucha compartida y la conciencia del propio sonido dentro del conjunto.

En el contexto del aula, la interpretación de Duo 3 se orienta al desarrollo de competencias musicales vinculadas a la coordinación rítmica, la creación sonora, búsqueda y cuidado del timbre del conjunto orquestal, integrando aspectos técnicos y expresivos del trabajo en grupo.

Tarea interpretación musical

Formato: trabajo práctico en distintas disposiciones: en parejas o pequeños grupos (2 a 4 personas) y gran grupo aula.

Objetivo: interpretar de manera precisa y creativa la partitura Duo 3, explorando diferentes timbres, alturas de sonido y/o texturas a partir de su estructura polirrítmica.

Instrucciones 

      • Leeremos y ensayaremos la partitura original en sus dos voces, asegurando la coordinación y el equilibrio entre las líneas.

      • Realizaremos un análisis previo de la partitura: diferencia entre sistemas y voces (F1 y F2), número de compases, semifrases, indicaciones de dinámica, acentos, etc.

Por parejas o pequeños grupos:

      1. Explorar distintas formas de percusión corporal, incluyendo el trabajo con la dinámica.
      2. Explorar distintas alturas de sonido en el xilófono u otros instrumentos melódicos disponibles.
      3. Explorar diferentes timbres y materiales sonoros: instrumentos del aula, objetos cotidianos o combinaciones inusuales (ensembles extraños).
      4. Acordar un tempo común y elaborar un plan interpretativo con decisiones expresivas que aporten coherencia a la versión.

Presentación final:

      • Interpretar o grabar la versión definitiva, demostrando precisión rítmica, coordinación, creatividad y coherencia sonora.

      • Anotar brevemente, sobre una fotocopia de la partitura, las decisiones interpretativas tomadas y su justificación musical.

¿Qué significa ad líbitum?

La expresión latina ad líbitum significa literalmente “a voluntad” o “según el deseo”. En el ámbito musical, aparece como una indicación de libertad interpretativa, y su uso se remonta al periodo barroco. Se utilizaba para señalar que el o la intérprete podía decidir libremente ciertos aspectos de la ejecución: el tempo, la repetición de una sección, la entrada de un instrumento o incluso la ornamentación de una melodía.

En la partitura DUO 3, ad líbitum  conserva ese sentido, pero aplicado a nuevos contextos: permite experimentar con timbres, dinámicas, alturas o texturas, siempre dentro de una estructura reconocible. Esta indicación invita al alumnado a escuchar, decidir y consensuar colectivamente cómo organizar los parámetros expresivos de su interpretación, manteniendo la precisión rítmica pero ejerciendo libertad artística en los matices y el carácter general de la obra.

Lista de cotejo – Interpretación creativa de Duo 3 (Stadley)

Formato: observación directa durante las sesiones de ensayo y la presentación final.
Instrumento: lista de cotejo individual o grupal (según dinámica de aula).

Ítem de observación No Observaciones
1 Lee y comprende la partitura (identifica sistemas, compases, semifrases y dinámicas).
2 Anota en su partitura Duo 3 el vocabulario y la información explicada en el aula (sistemas, número de compases, dinámicas, acentos…).
3 Mantiene el pulso y la precisión rítmica en su voz durante la interpretación.
4 Coordina correctamente su parte con la del grupo, ajustando tempo y entradas.
5 Controla la dinámica y la articulación conforme al plan interpretativo.
6 Participa activamente en la toma de decisiones del grupo durante los ensayos.
7 Explora distintas alturas, analiza los resultados y toma conclusiones sobre su efecto en el conjunto.
8 Explora distintos timbres, analiza y valora cuáles se integran mejor en la textura del grupo.
9 Experimenta con la percusión corporal, incorporando variaciones dinámicas y de acento.
10 Elabora un plan interpretativo coherente, con decisiones justificadas (tempo, timbres, dinámica).
11 Anota en la partitura o en su copia las decisiones expresivas y su justificación musical.
12 Demuestra actitud colaborativa, respeto y compromiso con el trabajo del grupo.

Valoración orientativa

  • 11–12 ítems: Nivel alto de logro
  • 8–10 ítems: Nivel medio
  • 6–7 ítems: Nivel básico
  • 5 o menos ítems: En proceso

Análisis competencial de Duo 3 (Stadley)

La tarea de interpretación creativa de Duo 3 permite desarrollar de manera integrada las competencias específicas CE2, CE3, CE5 y CE6 del currículo de Música. La estructura polirrítmica, el trabajo cooperativo y la libertad interpretativa (ad líbitum) convierten esta partitura en un recurso idóneo para trabajar la escucha activa, la precisión rítmica y la creación colectiva.

Competencia Específica 2 (CE2): Analizar los recursos del lenguaje musical y sus relaciones con otros lenguajes artísticos y audiovisuales.

Durante la fase inicial, el alumnado realiza un análisis de la partitura atendiendo a su organización formal (sistemas, compases, semifrases, dinámicas y acentos). Este proceso les permite reconocer los elementos estructurales del ritmo y comprender la lógica interna de la escritura polirrítmica.
La práctica favorece el desarrollo de una escucha analítica, necesaria para identificar patrones rítmicos simultáneos, contrastes de intensidad y equilibrio entre las dos voces. Al relacionar la notación con la ejecución sonora, el alumnado profundiza en la lectura e interpretación como procesos complementarios del pensamiento musical.

Competencia Específica 3 (CE3): Crear y expresar ideas y sentimientos a través de la improvisación, interpretación o composición, utilizando el cuerpo, la voz, instrumentos y recursos digitales.

La indicación ad líbitum abre un espacio de experimentación sonora en el que las y los estudiantes deciden cómo articular los parámetros musicales (timbre, dinámica, tempo y altura).
El uso de la percusión corporal, de instrumentos melódicos —como el xilófono— y de materiales cotidianos fomenta la creación sonora consciente, donde cada decisión busca reforzar la expresividad del conjunto.
La partitura se transforma así en un marco de composición interpretativa, donde el grupo desarrolla su identidad artística a través de la exploración, el diálogo y la toma compartida de decisiones.

Competencia Específica 5 (CE5): Participar de manera activa, responsable y colaborativa en experiencias musicales colectivas, valorando el proceso y el resultado.

El carácter polirrítmico de Duo 3 exige escucha atenta, coordinación y corresponsabilidad.
Cada integrante debe mantener su línea rítmica sin perder la referencia del conjunto, lo que implica ajustar el tempo, controlar la dinámica y mantener la concentración colectiva.
Durante el proceso de ensayo y la presentación final, el alumnado practica estrategias de cooperación, respeto de turnos, gestión del tiempo y comunicación no verbal.
La evaluación valora tanto el resultado interpretativo como el proceso de construcción conjunta, reconociendo la importancia del compromiso individual en la calidad del grupo.

Competencia Específica 6 (CE6): Valorar la contribución de la música y de otras artes al bienestar individual y colectivo, adoptando una actitud de respeto hacia las personas y el entorno.

El trabajo con Duo 3 refuerza la dimensión social de la música como experiencia compartida.
El equilibrio entre precisión técnica y libertad creativa promueve un clima de confianza y respeto mutuo, donde cada persona escucha, adapta y se responsabiliza del sonido común.
A través de la práctica conjunta, el alumnado experimenta la satisfacción de crear colectivamente, reconociendo el valor de la música como herramienta de convivencia, comunicación y disfrute.