301 Música a lo largo de la historia

La música ha cambiado a lo largo de la historia, evolucionando junto a las sociedades humanas. No solo ha sido una forma de entretenimiento, sino también una herramienta poderosa para comunicarse, expresar emociones, compartir valores sociales y preservar la identidad cultural de cada época.
Las investigaciones arqueológicas sugieren que tanto los primeros neandertales como los sapiens desarrollaron formas tempranas de expresión musical: imitaban los sonidos de la naturaleza —como la lluvia o el viento— y también los de los animales. Con el tiempo, aprendieron a organizarlos de manera rítmica y repetitiva, dotándolos de significado y dando lugar a las primeras manifestaciones musicales
En esta unidad vas a descubrir cómo ha evolucionado la música a lo largo del tiempo, desde los primeros sonidos de la Prehistoria hasta los estilos musicales recientes.
– Aprenderás a organizar las grandes etapas de la Historia —Prehistoria, Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea— y a comprender cómo transcurren y evolucionan los principales periodos de la música occidental —Renacimiento, Barroco, Clasicismo, Romanticismo e Impresionismo—
– Asimismo, aprenderás a reconocer estilos y tradiciones musicales relevantes, como el canto gregoriano medieval, las danzas cortesanas renacentistas, la ópera —que surge en el XVII pero evoluciona a lo largo de varios periodos—, el auge de los nacionalismos musicales en el siglo XIX o los estilos internacionales de música popular contemporánea en el siglo XX.
– Finalmente, descubrirás cómo la música, en cada etapa histórica, se ha vinculado estrechamente con los acontecimientos políticos, sociales, artísticos, intelectuales y también con los avances tecnológicos de su tiempo, estando presente tanto en la vida cotidiana de distintas sociedades como en los grandes acontecimientos históricos, las celebraciones colectivas o los rituales religiosos.
El objetivo de este tema es que comprendas cómo la música refleja y se adapta a cada época histórica, y que seas capaz de organizar los estilos, periodos y tradiciones musicales dentro de un eje cronológico coherente, relacionándolos con los acontecimientos, características y avances tecnológicos de cada etapa
¿Qué es un eje cronológico?
El eje cronológico es una representación gráfica que muestra las etapas por las que evoluciona la música a lo largo de la historia. Te ayudará a visualizar la organización temporal, comprender la sucesión de los periodos y reconocer qué estilos se desarrollan en paralelo, así como las razones de los cambios prácticas musicales. También te permitirá situar correctamente a los compositores y a sus obras dentro del contexto histórico que les corresponde.

¿Qué diferencia existe entre los términos etapa, período y tradición o estilo musical?
1. Etapa o edad
Es un marco cronológico amplio de la Historia (como la Prehistoria, Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna o Edad Contemporánea).
Agrupa grandes procesos históricos, sociales y culturales, y puede subdividirse en períodos o en tradiciones y estilos musicales.
2. Período musical
Es una subdivisión más específica dentro de una etapa, que reúne obras con características sonoras, estéticas y técnicas comunes (instrumentos, formas, géneros, notación, función social…).
Ejemplo: dentro de la Edad Moderna encontramos los períodos del Renacimiento, el Barroco y el Clasicismo.
3. Tradición o estilo musical
Hace referencia a una forma particular de hacer música, vinculada con su función (para qué o dónde se interpreta), con el tipo de instrumentos que utiliza (a cappella, orquesta sinfónica, jazz…) o con la duración y estructura de las piezas (canción, ópera…). A diferencia de los períodos, las tradiciones o estilos musicales pueden transformarse a lo largo de dos o más períodos, manteniendo ciertos rasgos propios pero adaptando otros.
Por ejemplo, la tradición del canto religioso se mantiene a lo largo de la Edad Media y la Edad Moderna; la música folclórica o tradicional se ha transmitido de forma oral desde mucho antes de la Antigüedad y sigue viva, adaptada a la actualidad; la ópera atraviesa distintos períodos, desde el Barroco hasta el siglo XXI, transformando su lenguaje y su puesta en escena; y la tradición de la música instrumental se mantiene desde el Renacimiento hasta la actualidad, adaptándose a nuevos instrumentos y estilos.

Etapas de la Historia de la Música
PREHISTORIA
Paleolítico (≈ 2,5 millones – 10.000 a.C.):
Primeras manifestaciones sonoras intencionadas: instrumentos de percusión simples, flautas de hueso y marfil, y instrumentos de cuerda rudimentarios como los arcos musicales.
Neolítico (≈ 10.000 – 3.500 a.C.):
Desarrollo de comunidades agrícolas. La música acompaña rituales, danzas y cantos colectivos, con un valor social y religioso
Edad de los Metales (≈ 3.500 – 1.000 a.C.):
Aparición de los primeros instrumentos metálicos, como campanas, trompetas primitivas y crótalos (pequeños idiófonos de percusión).
ANTIGÜEDAD o Edad ANTIGUA
Mesopotamia (≈ 3.500 – 500 a.C., ríos Tigris y Éufrates)
Uso de instrumentos como liras, arpas y tambores. La música tenía un fuerte carácter religioso y ceremonial, vinculada a templos y rituales.
Egipto (≈ 3.000 – 30 a.C., río Nilo)
La música estaba presente en ritos funerarios, festivales y banquetes. Se empleaban instrumentos de cuerda, viento y percusión como arpas, flautas y sistros.
China (≈ 2.500 a.C., río Amarillo / Huang He)
La música estaba estrechamente vinculada a la filosofía y el orden cósmico. Se usaban instrumentos como el guqin (cítara) y se relacionaba la música con el equilibrio del universo.
India (≈ 1.500 a.C., río Indo / valle del Ganges)
Desarrollo de tradiciones musicales ligadas a la religión y la recitación sagrada. Nacen los primeros raga y sistemas musicales que todavía influyen en la música india actual.
Grecia (≈ 1.200 – 146 a.C.)
La música era considerada un don divino y parte esencial de la educación. Se desarrollaron los modos griegos (dórico, frigio, lidio, etc.) y los primeros tratados de teoría musical. Instrumentos destacados: lira, kithara, aulos.
Roma (≈ 753 a.C. – 476 d.C.)
Heredó gran parte de la tradición griega, y la difundió a lo largo de toda Europa utilizandola la música sobre todo en espectáculos públicos (teatros, circo, desfiles militares).
Edad MEDIA (desde 500 al 1400)
música religiosa
– monódica religiosa: Canto gregoriano (desde el s. IX): canto monódico, en latín, sin acompañamiento instrumental. Repertorio oficial de la Iglesia. Se mantiene durante toda la Edad Media y después.
– polifónica religiosa: – Ars Antiqua (s. XII–XIII) → polifonía sencilla, Escuela de Notre Dame (Pérotin).
– Ars Nova (s. XIV) → polifonía más compleja, ritmos refinados (Machaut).
música profana o secular
– monódica profana: canciones de juglares y trovadores en lengua vernácula, acompañadas de instrumentos y asociadas a danzas. Temas: amor cortés, sátira, relatos épicos.
– polifónica profana (s. XIII–XIV): canciones cultas cantadas a varias voces o con instrumentos para las cortes de Europa. En la Península, se denominaron Cantigas. También se difunden danzas cortesanas, como la estampie o el saltarello, interpretadas con instrumentos. Este repertorio constituye un precedente de los géneros renacentistas, como el madrigal.
Edad MODERNA (1400 a 1800)
Renacimiento (s. XV–XVI, 1400 al 1600)
Contexto: Humanismo, redescubrimiento del arte clásico, imprenta musical. Características generales: Polifonía vocal equilibrada, con importancia de la voz y claridad en el texto. Desarrollo de instrumentos de cuerda (vihuela, laúd, viola da gamba) y primeras agrupaciones instrumentales.
Música religiosa: Josquin Desprez: Tu solus qui facis mirabilia (motete); Giovanni Pierluigi da Palestrina: Ave Maria (motete); Tomás Luis de Victoria (España): O magnum mysterium (motete)
Música profana: Claudio Monteverdi: Cruda Amarilli (madrigal); Clément Janequin: La guerre (chanson); Juan del Encina: Oy comamos y bebamos (villancico)
Danzas: La música instrumental se utilizaba también para acompañar danzas cortesanas y festivas. Las más populares fueron la pavana (lenta y solemne), la gallarda (rápida y animada) y el saltarello (con saltos característicos). Se interpretaban con laúdes, violas, flautas y percusión, y se difundieron por toda Europa.
Barroco (1600 a 1750)
Contexto: Época del absolutismo y esplendor de las cortes europeas. La música busca reflejar la emoción y el contraste.
Características generales: Se consolida la orquesta barroca. Uso del bajo continuo; Gusto por el contraste (solistas vs. coro, fuerte vs. piano, etc.). Importancia de la ornamentación y el virtuosismo. Evolución de instrumentos como el violín, clave, órgano.
Música religiosa: La música barroca al servicio de la Iglesia busca emocionar, conmover y transmitir la fe con formas vocales e instrumentales cantata, coral luterano. HÄNDEL: El Mesías (oratorio). y BACH: Cantata BWV 140 “Wachet auf” (cantata)
Música profana: Nace la ópera como espectáculo escénico-musical. MONTEVERDI: L’Orfeo (ópera) y PURCELL: Dido and Aeneas (ópera). Se desarrollan el concierto y la suite de danzas. VIVALDI: Las cuatro estaciones (concierto) y BACH: Suites orquestales (suite de danzas).
Danzas: Gran importancia en la suite barroca (colecciones de danzas instrumentales contrastantes) como la allemanda (seria), la courante (viva), la sarabanda (lenta) y la giga (rápida y animada). Se interpretan sobre todo con clave, violín y orquesta barroca.
Clasicismo (1750 a 1810)
Contexto: Época de la Ilustración, con auge de la razón, la ciencia y las academias. La música empieza a difundirse más allá de las cortes, llegando a la burguesía en teatros y conciertos públicos. Se consolida la orquesta clásica y el piano sustituye al clave.
Características generales: La música busca equilibrio, claridad y sencillez formal. Predominio de la textura homofónica (melodía principal con acompañamiento armónico). Desarrollo de las formas musicales en varios movimientos: sonata, sinfonía, cuarteto de cuerda, concierto. Crecimiento de la ópera bufa (cómica) frente a la ópera seria.
Música religiosa: Se mantiene en las catedrales y cortes, con un estilo más sencillo y luminoso: HAYDN: Missa in tempore belli (misa). MOZART: Réquiem (misa de difuntos).
Música profana: El clasicismo brilla especialmente en los géneros instrumentales con el desarrollo de las macroformas musicales (estructuras formales en varios movimientos) sonata, sinfonía, cuarteto de cuerda, concierto. HAYDN: Sinfonía nº 94 “Sorpresa” (sinfonía); MOZART: Concierto para piano nº 21 (concierto) y BEETHOVEN: Sinfonía nº 5 (sinfonía).
En la ópera: auge de la ópera bufa (cómica) frente a la ópera seria. MOZART: Las bodas de Fígaro (ópera bufa).
Danzas: El baile desempeñaba un papel social fundamental en la vida cortesana y, cada vez más, en los salones de la burguesía. También se difundieron danzas de carácter popular, como la contradanza, que anticiparon nuevas formas de danza colectiva y preludiaron al vals del Romanticismo.
Edad CONTEMPORÁNEA (siglos XIX, s.XX y s. XXI)
Romanticismo (1810 a 1875) ____________________________________________
Contexto: Siglo de revoluciones políticas, sociales e industriales. Expansión de la burguesía y del concierto público. El arte se centra en la expresión de los sentimientos individuales y en la exaltación de la naturaleza, lo fantástico y lo nacional.
Características generales: La música busca transmitir emociones intensas y personales. Crecen las orquestas y los recursos expresivos (dinámicas, timbres, contrastes). Libertad en las formas: sinfonía, poema sinfónico, música programática. Aparición de la figura del virtuoso (Liszt, Paganini). Influencia de la música popular en los nacionalismos musicales.
Música religiosa: Aunque con menor protagonismo, se sigue componiendo música para catedrales e iglesias, manteniendo la tradición y las grandes formas heredadas de épocas anteriores (misa, réquiem, oratorio). BRAHMS: Un réquiem alemán (réquiem).
Música profana: Adquiere una importancia central en el Romanticismo, convirtiéndose en el medio privilegiado para expresar emociones, ideas, historias y sentimientos nacionales. Los compositores exploran tanto la música instrumental como vocal y la ópera, buscando conmover y sorprender al público.
– En la música instrumental pura, los compositores amplían las macroformas heredadas (sinfonía, concierto, sonata), dotándolas de una mayor dimensión expresiva. Paralelamente, surge la música programática, que se inspira en relatos, imágenes o ideas literarias.BEETHOVEN: Sinfonía nº 9 (sinfonía coral, transición entre Clasicismo y Romanticismo); CHOPIN: Nocturnos (piano); LISZT: Rapsodias húngaras (piano, virtuosismo); BERLIOZ: Sinfonía fantástica (música programática)
– En la música vocal destacan dos vías principales: El enorme desarrollo del lied (canción para voz y piano), en el que se pone música a poemas románticos y que solía interpretarse en reuniones privadas de amigos, donde intérpretes y oyentes compartían la experiencia musical de manera cercana. La ópera se convirtió en uno de los grandes espectáculos sociales del siglo XIX, donde se reunían cortesanos, burgueses e intelectuales. A través de ella, los compositores expresaban tanto pasiones humanas como ideales políticos y nacionales, lo que la hizo especialmente influyente en la vida cultural de la época. SCHUBERT: Erlkönig (lied) o La Trucha; VERDI: La Traviata (ópera italiana); WAGNER: El anillo del nibelungo (ópera alemana), PUCCINI: La Bohème (ópera italiana tardía).
– Música de danza: El baile adquirió un papel central en los salones burgueses del siglo XIX, con el vals vienés como danza más representativa. También se difundieron danzas de carácter nacional, que reflejaban la identidad de cada pueblo: la mazurca (Polonia), el csárdás (Hungría) o la polonesa (Polonia) y en España, la seguidilla o la fandango, que más tarde inspirarían a compositores nacionalistas como Albéniz o Falla.
Nacionalismos (segunda mitad del siglo XIX – inicios del XX)
En pleno auge de los movimientos políticos y culturales nacionales, los compositores incorporan a la música culta melodías, ritmos y danzas de su folklore. Uso de ritmos y escalas típicas de cada región, se inspiran en canciones tradicionales y danzas populares. Búsqueda de una identidad musical propia frente a los grandes centros europeos (Italia, Alemania, Francia). SMETANA (Chequia): El Moldava.; GRIEG (Noruega): Peer Gynt; MUSSORGSKY (Rusia): Cuadros de una exposición; FALLA (España): El amor brujo (ya en el siglo XX).
Impresionismo (1875 a 1910)
Movimiento musical nacido en Francia, en paralelo a la pintura impresionista (Monet, Renoir). Se pretende crear como atmósfera sonora, con colores y timbres delicados. Para ello, utilizan escalas exóticas (pentatónica, modal) y armonías difusas. Más importancia al color orquestal que a la forma rígida. DEBUSSY: Preludio a la siesta de un fauno, RAVEL: Jeux d’eau (1901, para piano).
Siglo XX _____________________________________________
Música académica en la primera mitad del siglo XX (1910–1950)
La música culta experimenta una ruptura con las normas tradicionales de la tonalidad y la forma. Surgen nuevas corrientes como el atonalismo, dodecafonismo y serialismo (SCHOENBERG, WEBERN, BERG). Las vanguardias buscan provocar, innovar y reflejar el mundo convulso de la primera mitad del siglo XX.
Al mismo tiempo, existe una corriente continuista o neoclásica, que mantiene las formas y la estética heredadas del Romanticismo, aunque con un lenguaje más moderno. Ejemplo: MAESTRO RODRIGO: Concierto de Aranjuez (1940), obra en la tradición del concierto clásico con un claro sabor español (por el uso de la guitarra como solista)
Música popular en la primera mitad del siglo XX (1920–1960)
Aparecen estilos ligados a la sociedad urbana e industrial de EE. UU., enraizados en la tradición afroamericana. El jazz (Louis ARMSTRONG, Ella FITZGERALD) y el blues (Billie HOLIDAY) se convierten en expresiones de libertad, identidad y protesta social, y pronto se difunden por todo el mundo a través de los medios de comunicación.
En los años 30 y 40 triunfan las big bands de swing (DUKE ELLINGTON, Count Basie), que llevan el jazz a los grandes salones de baile.
En los años 50 nace el rock and roll, con figuras como Elvis PRESLEY, que revolucionan la cultura juvenil y marcan el inicio de la música popular moderna.
Música académica y nuevas tecnologías (1950–actualidad)
La música culta incorpora los avances técnicos y abre nuevos caminos sonoros: música electrónica, electroacústica y música concreta. Se trata de composiciones en las que los sonidos se generan eléctricamente o electrónicamente (sintetizadores, ordenadores), o bien se manipulan grabaciones reales para crear nuevas texturas. Paralelamente aparecen nuevos campos compositivos:
– cinematográfica (ej. John WILLIAMS, Star Wars).
– televisión, videojuegos y audiovisual, cada vez más elaborada.
– musicales, espectáculo que une teatro, danza y canción popular (West Side Story de *Leonard BERNSTEIN).
Música popular contemporánea (1960–actualidad)
La segunda mitad del siglo XX vive una auténtica explosión de estilos, impulsada por la industria musical y por la aparición de nuevos instrumentos: guitarra eléctrica, bajo, batería, sintetizadores. Los medios de comunicación (discos, radio, televisión y, más tarde, internet) permiten una difusión masiva de la música y favorecen su globalización, haciendo que estilos nacidos en un país se escuchen en todo el mundo.
El rock se convierte en un fenómeno mundial con grupos como The BEATLES, The ROLLING STONES o QUEEN, que marcan a varias generaciones. A partir de ahí surgen numerosos estilos —pop, reggae, punk, heavy metal, rap, hip hop, música electrónica, trap…— que reflejan los cambios sociales, culturales y tecnológicos de cada época.
Siglo XXI _______________________________________________
Música académica en el primer cuarto del siglo XXI (2000–2025)
Se difuminan las fronteras entre música académica y popular: compositores actuales colaboran indistintamente con medios audiovisuales, cine, videojuegos, artes escénicas o instalaciones artísticas, donde el sonido se combina con imágenes, luces y proyecciones.
– Max RICHTER: Sleep (fusión de minimalismo, electrónica y música experimental, acompañada de proyecciones audiovisuales)
– Ludwig GÖRANSSON: BSO de The Mandalorian (mezcla única de sonidos orgánicos y electrónicos para la serie, buscando un estilo que fuera a la vez «valiente», «inquieto» y tecnológicamente avanzado)
Música popular en el primer cuarto del siglo XXI
El desarrollo de internet, las plataformas de streaming (Spotify, YouTube) y las redes sociales (TikTok, Instagram) ha transformado radicalmente la forma de producir, difundir y consumir música. Surgen fenómenos globales inmediatos (virales), donde artistas de cualquier país pueden llegar a millones de oyentes en cuestión de horas.
La música se convierte en un elemento central de la identidad personal y colectiva, con playlists, conciertos masivos y festivales internacionales. Estilos como el reguetón, trap, hip hop, K-pop, música electrónica de baile (EDM) y el indie se consolidan como referentes. Se potencia la mezcla de géneros y la fusión de estilos: es habitual que una canción combine rap, flamenco y electrónica.
– Bad Bunny (reguetón / trap).
– Rosalía (fusión flamenco / urbano)
– Billie Eilish (pop alternativo).
TAREA OBLIGATORIA
Realiza un eje cronológico en el que se reflejen los distintos periodos de la Historia de la Música Occidental, desde la Prehistoria hasta el siglo XXI.
Utiliza una hoja de papel DIN A4.
¿Cómo elaboramos un eje cronológico de la Historia de la Música Occidental?
Un eje cronológico es una línea horizontal que utilizamos para reflejar el paso del tiempo. En este caso lo utilizamos para reflejar la Historia de la Música Occidental.
Pasos para realizar un eje cronológico:
1. Primero dibuja una línea de unos 15 cm en el centro de tu hoja DIN A4
2. En el final de la línea (lado derecho) estaría la época actual (siglo XXI) y en el principio de la línea (lado izquierdo) representaremos los primeros siglos. Como el primer periodo de la Historia de la música occidental comienza en el siglo VIII antes de Cristo esta sería la fecha más antigua. Nuestro eje tiene que empezar señalando un VIII a la izquierda del año 0.
3. Ahora tendrías que, a partir de este punto, dibujar 20 cortes pequeñitos en la línea horizontal de 0,5 cm cada uno. Estos cortes corresponderían con los 20 siglos que han trascurrido desde el año 0. Señala claramente dónde está el año 0. Acuérdate de que los siglos se escriben con números romanos (XX= siglo veinte, XIX= siglo diecinueve, XV= siglo quince, etc.) En nuestro eje cronológico la unidad de medida (siglo) corresponde a 0,5 cm.
4. Para señalar las épocas históricas tienes que unir (con una segmento superior de línea paralela a la línea del eje) el comienzo y el final de una época. Por ejemplo, la Antigüedad greco-romana, es decir, la época de la cultura griega y el Imperio de Roma, comienza en el siglo VIII antes de Cristo y termina en el siglo V con la caída del Imperio romano.
5. Pinta de un color que te guste el trozo del eje correspondiente a la época de la Antiguedad greco-romana y coloca en nombre encima de la franja coloreada.
6. ¿Sabrías hacer lo mismo con la época de la Edad Media? Esta época comienza en el siglo V y termina en el siglo XV. Continúa con Edad Moderna, Edad Contemporánea.
OJO: a veces una etapa dura todo una Edad (por ejemplo en el MEDIEVO) pero en otras ocasiones como la EDAD MODERNA está subdividido en varias etapas de la historia (Renacimiento, Barroco y Clasicismo).
7. Recuerda poner en la parte superior el título EJE CRONOLÓGICO DE LA HISTORIA DE LA MÚSICA OCCIDENTAL
Completa los huecos:
En la historia de la música, una __________ o __________ es un marco cronológico amplio que puede subdividirse en una sucesión de__________ musicales.
Cada __________ reúne obras y prácticas con rasgos sonoros, estéticos y culturales comunes.
Además, existen las__________ o __________ musicales, que hacen referencia a formas particulares de hacer música, vinculadas con su función, los instrumentos que utilizan o la duración de las piezas.
A diferencia de los __________, las __________ o __________ pueden traspasar varios períodos, adaptándose y transformándose a lo largo del tiempo.
Respuestas sugeridas: → estilos → períodos → etapa → tradiciones → edad
TAREAS de AMPLIACIÓN
Una historia de la música y de la humanidad. Entrevista a Ramón Andrés
REFLEXIONA:
¿Por qué la música y el lenguaje se consideran formas esenciales e inherentes a todas las culturas?
– desde los inicios de la humanidad, las personas han creado y organizado sonidos,
– música y lenguaje surgieron y evolucionaron paralelamente como formas esenciales de comunicación y expresión. Ya que la música es una manera de comunicar emociones, transmitir valores sociales y preservar la identidad cultural de cada época.