¿A qué llamamos forma en Música?

“La música se basa en la repetición. La música funciona debido a que nos acordamos de los tonos que acabamos de escuchar y que los relacionamos con los que en ese mismo momento se están interpretando. […] La repetición, cuando se lleva a cabo con destreza, es emocionalmente satisfactoria para nuestro cerebro y hace la escucha placentera.”
— Daniel J. Levitin: This Is Your Brain on Music, 2006
La forma es la manera en que se organiza y estructura una pieza musical en el tiempo. Así como en el arte visual la forma es el contorno de los objetos, en música se refiere al orden y relación entre las diferentes ideas musicales que componen una obra.
Cuando escuchamos música, reconocemos partes que se repiten, que cambian, o que nos sorprenden por ser distintas. Esto es posible porque nuestro cerebro recuerda lo que acaba de sonar y lo compara con lo que está escuchando en ese momento. Por eso, la repetición y el contraste son fundamentales para entender la forma musical.
Motivo, frase y sección: el punto de partida
Toda composición musical parte de una idea inicial, que puede ser muy breve. Esta idea se llama motivo. A partir del motivo se construye una frase musical y, a partir de las frases, se organizan secciones completas.
Los compositores utilizan técnicas compositivas básicas llamadas repetición, desarrollo o contraste para trabajar el motivo inicial y crear una estructura más amplia. Estas técnicas también se usan en la construcción de melodías (líneas melódicas) y progresiones armónicas (acordes).
Cómo se representa la forma musical
Cada sección de la música se nombra con una letra mayúscula (A, B, C, etc.), según el orden en que aparece. Si una sección se repite exactamente igual, se vuelve a escribir con la misma letra.
También es posible que se repita con cambios (variación), en cuyo caso se indica como A’ (A prima). La repetición puede indicarse en la partitura con signos como repetición doble (//: A ://), Da capo.
Conexión con los acordes y la línea melódica
La forma musical se construye a partir de melodías (líneas melódicas) y su acompañamiento mediante acordes. Es decir:
-
-
La línea melódica aporta las ideas principales (motivos, frases).
-
Los acordes crean el contexto armónico que sostiene y conecta esas ideas.
-
La forma organiza cómo y cuándo reaparecen esas ideas, generando coherencia en el tiempo.
-
Formas musicales habituales
A lo largo de la historia, muchos compositores han utilizado esquemas formales que han demostrado ser eficaces para organizar la música. Estas son algunas de las formas más comunes:
1. Forma estrófica:
Una única idea musical se repite sin cambios. Muy habitual en canciones con letra.
esquema formal: AA ó //: A ://

2. Forma binaria:
Dos secciones distintas, A y B, con una duración similar. Una o ambas pueden repetirse.
esquema fomal: AB ó AAB ó ABB



3. Forma ternaria:
Una sección A, una sección B contrastante, y regreso a A (repetida o variada).
esquema formal: ABA ó ABA´


4. Forma rondó:
La sección A se repite varias veces, alternando con otras secciones nuevas (B, C, D…).
esquema formal ABACA ó ABACADA, según si tiene 5 o 7 secciones.

Tareas de aula
1. Aud BEETHOVEN: Para Elisa
a/ ¿Qué instrumentos suena?
b/ ¿Qué forma musical tiene esta composición?
Explica detallando nº de secciones y su esquema formal.
2. Aud ANÓNIMO: Greensleeves (s.XVI)
a/ ¿Qué instrumentos suena?
b/ ¿Qué forma musical tiene esta composición?
Explica detallando nº de secciones y su esquema formal.
3. Identificar la estructura formal del Himno de Europa. Para ello, piensa en lo siguiente:
-
¿Reconoces ideas musicales que se repiten?
-
¿Aparecen secciones distintas con un carácter diferente?
-
¿Vuelve a sonar una idea anterior después de una sección nueva?
-
¿Puedes dividir la melodía en partes con letra A, B, A’…?
4. Tarea signos de repetición
Busca información (sección (3.4; 10) sobre las distintas maneras de indicar en una partitura que una idea musical se repite.
